Recientemente tuvimos la oportunidad de estar en la expo más grande de productos naturales en Estados Unidos, la Natural Products Expo West en Anaheim, CA, a la cual se inscriben cerca de 3,500 empresas y donde hay cerca de 85,000 visitantes de negocio. Si bien es una expo totalmente empresarial (grandes cadenas comerciales, compradores, distribuidores, “speakers”, medios y anunciantes), para la gente que nos dedicamos al manejo de marcas en el área de marketing y comunicación, nos da una perspectiva sumamente poderosa para aprender de las tendencias de la industria de consumo más grande del mundo en cuanto a construcción de marcas para motivar la compra.


Cada año que Mishtech ha estado presente en esta expo, hemos podido validar el poder que tiene el marketing para que las marcas logren abrirse un camino y alcancen el potencial que pensaron cuando se desarrollaron. Durante las conferencias de este año, presentaron datos muy relevantes de la industria, la cual sigue creciendo a doble dígito, y lo que más sorprende es que el 80% del incremento anual de la categoría de productos de consumo se genera por emprendedores y empresas pequeñas. Los grandes emporios comerciales de marcas son las que están perdiendo participación de mercado por el gran movimiento de emprendedores que se consolidan en empresas.

El crecimiento no es fortuito sino provocado porque esos emprendedores y empresas pequeñas están invirtiendo tiempo y recursos en el desarrollo de sus marcas y en los distintos atributos que la componen como nombre, imagen, identidad, logo, concepto, posicionamiento y comunicación (a través del empaque y materiales de apoyo). Estos elementos descritos suenan fácil pero es muy claro que en México estamos a años luz de que el emprendedor haga un trabajo importante en el diseño integral de su marca.

En México seguimos con una visión de tener productos buenos en empaques-imágenes pobres, genéricos, limitados y sin impacto cuando es muy claro que de la vista nace el amor; lo que ves es lo que te despierta ese interés de comprar un producto. Mientras que en Estados Unidos se sabe que la regla del juego es marketing bien hecho, profesional, sustentado, en México aún seguimos estancados en el diseño pobre, en tener una etiqueta triste, barata, diseñada por la prima que estudia diseño y el conocido que imprime de todo.

Muchos pueden pensar que lo hacen por el falta de recurso económico pero es muy claro que sin ese recurso jamás conseguirán ventas atractivas y sostenibles en el tiempo. Por eso en nuestro país el crecimiento de la categoría de productos de consumo está generado por las grandes empresas nacionales e internacionales como Nestlé, Danone, Coca Cola, Pepsico, Bimbo, etc.

Los hábitos del consumidor están cambiando tanto en Estados Unidos como en México, ya que busca alternativas más saludables, con ingredientes más naturales y con beneficios funcionales pero también quiere productos que sean llamativos, atractivos, con beneficios claros y sustentados en todos los elementos de comunicación de una marca. Ahí es justamente donde está el abismo entre ambos países.

El gran reto del emprendedor mexicano radica en poder romper esa creencia que acercarse a los expertos de comunicación y marketing es caro. Caro es y será emprender y fracasar por no haber hecho los básicos bien para atraer consumidores. México tiene un potencial grandioso para desarrollar marcas pero no se nota ese atrevimiento, ese descaro y atractivo que tiene el emprendedor de Estados Unidos, que en mismas condiciones de falta de recurso, buscan expertos que los catapulten para alcanzar ese máximo potencial.

La invitación es abierta para el empresario, emprendedor, pyme mexicana: acércate a expertos que hagan que tu marca sea atractiva. No uses marketing y no busques a los expertos cuando ya “se está hundiendo el barco” porque justamente ahí puede ser muy caro y toda la inversión realizada en productos buenos se puede ir a pérdida.